Inflación subyacente: ¿Qué es y para qué sirve? - Azlo

Inflación subyacente: ¿Qué es y para qué sirve?

¿Qué es la inflación subyacente?

por | Jul 19, 2022 | Finanzas

Durante los últimos meses nos hemos vuelto expertos en la inflación a marchas forzadas. La incierta situación económica en la que estamos inmersos y los precios disparados han conseguido que miremos con lupa cada actualización del IPC. Sin embargo, hay diversos tipos de inflación de los que nos tenemos que preocupar. Después de analizar la inflación galopante y la estanflación, ha llegado el turno de la inflación subyacente.

¿Qué es la inflación subyacente?

La inflación subyacente es un indicador económico más preciso que la inflación general, ya que permite estudiar el comportamiento de los precios a corto y medio plazo. Para ello, se eliminan del IPC los elementos más volátiles, es decir, los alimentos no elaborados y la energía (gas, luz, gasolina...).

El objetivo es estudiar los cambios en los precios de una manera menos errática y con un menor margen de error. Por ejemplo, conflictos como la guerra en Ucrania disparan los precios de forma inmediata, pero la inflación subyacente nos muestra la situación económica del momento con mayor exactitud. Obviamente, este valor es más estable en el tiempo y sufre menos altibajos que la inflación general.

¿Cuál es la diferencia entre inflación general e inflación subyacente?

Ambos datos sirven para comprobar las variaciones en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, al dejar fuera los valores más volátiles, la inflación subyacente suele ser más baja o moderada.

Por ejemplo, en junio la inflación alcanzó el 10,2%, la cifra más alta en 37 años. Sin embargo, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de la inflación subyacente en junio de 2022 fue del 5,5%, es decir, casi la mitad.

Esto no significa que este valor sea más exacto o eficiente para medir la variación de precios. Al fin y al cabo, si los precios de la energía suben de manera continuada en el tiempo, el incremento afecta de manera indirecta a la inflación subyacente. La energía es un factor esencial en la fabricación de cualquier producto, y por eso su encarecimiento se acaba reflejando en todos los índices.

En resumidas cuentas, es preocupante que la inflación esté alta, independientemente del tipo que sea.

via GIPHY

Últimos posts

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

Por fin llega el esperado horario de verano. Este domingo los relojes se adelantarán una hora. A las 2:00 serán las 3:00, lo que significa que tendremos más horas de luz por las tardes. En origen, el cambio de hora se introdujo para ahorrar energía y, por lo tanto,...

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Necesitas dinero. Seguro que en algún momento de tu vida te has sentido identificado con esa afirmación. Pero, aunque es un problema habitual, no suele tener una solución fácil o rápida... a no ser que te decidas por pedir un préstamo online. ¿Pero cómo se pide un...

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

Generalmente, cuando pensamos en pedir un préstamo es porque nos hace falta una gran cantidad de dinero. Pero a veces podemos solucionar un problema grave con una suma más pequeña. Precisamente para eso se inventaron los préstamos rápidos. Porque, aunque pensemos que...

¿Cómo tiene que ser una factura para que sea válida?

¿Cómo tiene que ser una factura para que sea válida?

Cada vez que realizas una compra en una tienda o formalizas la contratación de un servicio, la empresa está obligada a darte un comprobante. Este comprobante puede ser el clásico tique o su hermano mayor: la factura. Estos documentos contienen información detallada...

Calcula tu préstamo online

50€300€
123
Total a devolver:
¿Cuándo quieres pagar?
Importe solicitado
Intereses (37%)*
Comisiones (0%)
Fecha de devolucion
Total a devolver
* Por ejemplo, un préstamo de 100€ a devolver en 1 cuota a 30 días genera unos intereses de 37€ y una comisión de 0€. La cantidad total a devolver es de 137€. El tipo deudor anualizado que se aplica al capital es (37% / 30 días) x 365 días= 450,166%, siendo el TAE = (1+450.166%/12)^12 -1 = 4472.55%.
** El importe a devolver puede variar según la fecha de pago seleccionada.