¿Qué es la japonización y por qué podría ser un problema para la Unión Europea? - Azlo

¿Qué es la japonización y por qué podría ser un problema para la Unión Europea?

¿Qué es la japonización?

por | Abr 8, 2022 | Finanzas

El coronavirus, el parón en la cadena de producción, la guerra entre Ucrania y Rusia, la escalada de los precios de la energía, el encarecimiento de las materias primas, la escasez de chips... En los dos últimos años hemos experimentado una serie de circunstancias extraordinarias que nos han conducido a una inflación asfixiante que está devorando el poder adquisitivo de las familias de los países de todo el mundo. ¿De todo el mundo? No, porque, curiosamente, en Japón los precios solo crecen a un ritmo del 0.9% interaural. Y todo ello pese a estar sufriendo un fenómeno conocido como japonización. Pero vayamos por partes.

¿Qué es la japonización?

En economía, la japonización es un fenómeno que consiste en un escenario en el que confluyen un crecimiento muy bajo, una inflación inexistente (o deflación) y unos elevados niveles de deuda pública, así como una población envejecida, una tasa de fertilidad muy baja y unos tipos de interés cero o negativos. Un escenario que sin duda nos resulta ahora más familiar que nunca y que suele desembocar en una trampa de liquidez que se eterniza y acaba congelando la economía.

¿Por qué en Japón esta situación no es el fin del mundo?

Después de años luchando contra el riesgo de la temida deflación, ahora esta peculiar anomalía que afecta a Japón casi parece una suerte en comparación con lo que está pasando en Estados Unidos o la Unión Europea. Y es que el país nipón está esquivando el problema de la inflación. ¿Pero qué tiene de diferente Japón para librarse de la subida de precios que está estrangulando casi todas las economías?

Según los economistas, la japonización no debería ser un obstáculo para impedir que la economía notase el impacto del golpe inflacionario global. Mientras tanto, otras regiones que postulan para ser las siguientes en caer en la japonización (con la Eurozona a la cabeza) sufren bajo los efectos de unas tasas de inflación históricas. ¿Qué es lo que impide que la inflación afecte al bolsillo de los japoneses?

¿Quién asume las subidas de los precios en Japón?

La respuesta es bastante compleja. Simplificando el panorama, la inflación en Japón no llega al consumidor, pero sí que está afectando a los productores. De hecho, los precios de producción aumentaron un 9,3% interanual en febrero, el mayor crecimiento interanual desde el año 1980. Esta subida obedece especialmente a los costes de importación. Pero estos incrementos no se reflejan en el precio final de los productos.

Según el último informe del Banco de Japón (BoJ), la inflación irá calando poco a poco en los precios hasta llegar al consumidor. Lo más curioso es que hay riesgo de que esto no llegue a ocurrir a causa de las características de la economía japonesa, puesto que existe un rechazo generalizado a subir precios tras varios años de estabilidad y hasta deflación.

Esto podría ser una buena noticia para el consumidor. No obstante, el BoJ advierte de que, si la situación se prolonga, "la tendencia de recuperación económica de Japón podría verse afectada negativamente" por el deterioro de los beneficios empresariales. Obviamente, esto lastraría a medio plazo la contratación y las inversiones. La cuestión ahora es cuánto tiempo podrán aguantar las empresas japonesas sin trasladar los costes al consumidor final.

Entonces, ¿por qué la japonización puede ser un problema para la Unión Europea?

Japón cuenta con una homogeneidad casi absoluta de su sociedad y de la estructura de los mercados, un lujo del que no dispone la Unión Europea. En Europa hay tensiones políticas internas y externas que podrían conducir a diferentes intereses, desarrollos económicos y políticas fiscales. Según los economistas de ING, esto tiene el potencial de producir mayores conflictos en la Eurozona que en Japón.

Es decir, que la heterogeneidad característica de la Unión Europea podría provocar que algunos países sufrieran una japonización más dura que otros. Por lo tanto, tendrían que soportar altos niveles de desempleo, deflación y políticas de austeridad para evitar que estos desequilibrios rompieran la zona euro.

Si la Unión Europea quiere evitar una japonización dura, es necesario buscar una unión fiscal y económica total, en palabras de Charles Dumas, economista jefe de TS Lombard. Sin embargo, otros economistas sostienen que la política monetaria no es la solución a largo plazo, sino que se deben abordar reformas estructurales para buscar la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible.

via GIPHY

Últimos posts

Los 5 requisitos de los mini préstamos online (que seguro que cumples)

Los 5 requisitos de los mini préstamos online (que seguro que cumples)

¿Necesitas dinero y lo necesitas ya? Si una pequeña cantidad es justo lo que te hace falta para arreglar ese problema que te quita el sueño, un microcrédito rápido es la mejor solución financiera para ti. La principal ventaja de los mini préstamos online es que sus...

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

Por fin llega el esperado horario de verano. Este domingo los relojes se adelantarán una hora. A las 2:00 serán las 3:00, lo que significa que tendremos más horas de luz por las tardes. En origen, el cambio de hora se introdujo para ahorrar energía y, por lo tanto,...

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Necesitas dinero. Seguro que en algún momento de tu vida te has sentido identificado con esa afirmación. Pero, aunque es un problema habitual, no suele tener una solución fácil o rápida... a no ser que te decidas por pedir un préstamo online. ¿Pero cómo se pide un...

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

Generalmente, cuando pensamos en pedir un préstamo es porque nos hace falta una gran cantidad de dinero. Pero a veces podemos solucionar un problema grave con una suma más pequeña. Precisamente para eso se inventaron los préstamos rápidos. Porque, aunque pensemos que...

Calcula tu préstamo online

50€300€
123
Total a devolver:
¿Cuándo quieres pagar?
Importe solicitado
Intereses (37%)*
Comisiones (0%)
Fecha de devolucion
Total a devolver
* Por ejemplo, un préstamo de 100€ a devolver en 1 cuota a 30 días genera unos intereses de 37€ y una comisión de 0€. La cantidad total a devolver es de 137€. El tipo deudor anualizado que se aplica al capital es (37% / 30 días) x 365 días= 450,166%, siendo el TAE = (1+450.166%/12)^12 -1 = 4472.55%.
** El importe a devolver puede variar según la fecha de pago seleccionada.