El éxodo al revés: de la ciudad al campo - Azlo

El éxodo al revés: de la ciudad al campo

El éxodo al revés

por | Oct 29, 2020 | Actualidad, Vivienda

El coronavirus lo ha trastocado todo. Cuesta creer que hace solo unos meses nuestra manera de comunicarnos, socializar y trabajar era totalmente diferente. Muchas personas han decidido aprovechar la coyuntura, recoger sus bártulos y marcharse a vivir al campo en busca de nuevas oportunidades, una vida más tranquila, unos alquileres más bajos y menores posibilidades de contagiarse de COVID-19. ¿Pero cómo es este nuevo éxodo del revés?

De vuelta al campo

Muchos de nuestros padres (y los padres de nuestros padres) tuvieron que emigrar del campo a la ciudad en la segunda mitad del siglo XX en busca de mejores oportunidades de empleo y servicios médicos más eficientes. De esta forma, sacrificaron su pacífica vida rural a cambio de la contaminación, el ruido y el ajetreo de las ciudades.

Durante años hemos mirado al campo como un lugar complicado para vivir, lejos de las comodidades de las grandes urbes y con escasas posibilidades de desarrollar una carrera profesional. Sin embargo, las nuevas tecnologías, el auge de las empresas de mensajería y el teletrabajo, así como los precios imposibles de la vivienda y el frenético ritmo de vida característico de las ciudades han hecho que volvamos a soñar con una vida en el campo, más tranquila y relajada.

Ahora, en plena expansión de la pandemia del coronavirus, el proceso se ha acelerado. ¿Estamos experimentado un éxodo al revés, de las ciudades al campo?

Durante las semanas de confinamiento todos empezamos a valorar la importancia de estar en contacto con la naturaleza y de poder respirar aire libre en cualquier momento. Algunos se conformaron con buscar chalés con jardín o pisos con terraza. Pero otros han ido más allá, han hecho las maletas y se han mudado a una de esas pequeñas aldeas de la España vaciada.

El nuevo éxodo de las ciudades al campo
El campo nos seduce con una vida más sencilla y tranquila.

Alejarse de la contaminación, mitigar el estrés y el desorbitado precio de los alquileres eran ya razones de peso que muchos esgrimían para mudarse al campo. A esos motivos se unen ahora el miedo al virus, el teletrabajo, la incierta situación económica y la inminente crisis. Es decir, que la COVID-19 ha precipitado la decisión de muchas personas de marcharse a vivir al campo.

El éxodo al revés

La búsqueda de casas en zonas rurales se disparó en un 46% desde el anuncio del primer estado de alarma por el coronavirus, según los datos proporcionados por Fotocasa. La mayoría de las personas ponen el foco en las fincas rústicas, fuera de los núcleos urbanos. Las búsquedas en Google Trends dejan claro las preferencias de los españoles desde marzo.

Según los datos del INE, más del 85% de los españoles viven en menos del 20% del territorio, mientras que la población rural ha descendido un 10% desde el año 2000. La precariedad laboral, el deficiente servicio de internet, el limitado trasporte y la escasez de recursos dificultan la reploblación de los pueblos. Pero si el trabajo en remoto finalmente se impone, estos datos podrían dar un vuelco en los próximos meses.

Tras la pandemia, la solicitud de viviendas en zonas rurales se ha triplicado. La mayoría de los que deciden marcharse en busca de una vida más tranquila son sobre todo ciudadanos de entre 25 y 40 años. Las causas deben buscarse en los bajos salarios y los abusivos precios de la vivienda en las ciudades, imposibilitando desarrollar un proyecto de vida cómodo y digno.

El principal problema al que se enfrentan ahora las personas que se han marchado al campo, aparte de una insuficiente red de telecomunicaciones, es la fecha de caducidad del trabajo a distancia. La cultura laboral en España es muy presencialista y la mayoría de las empresas exigirán a los empleados que vuelvan a la oficina cuando la situación mejore. Si es que no lo han hecho ya.

Últimos posts

Los 5 requisitos de los mini préstamos online (que seguro que cumples)

Los 5 requisitos de los mini préstamos online (que seguro que cumples)

¿Necesitas dinero y lo necesitas ya? Si una pequeña cantidad es justo lo que te hace falta para arreglar ese problema que te quita el sueño, un microcrédito rápido es la mejor solución financiera para ti. La principal ventaja de los mini préstamos online es que sus...

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

¿El cambio de hora sirve para ahorrar energía (y dinero)?

Por fin llega el esperado horario de verano. Este domingo los relojes se adelantarán una hora. A las 2:00 serán las 3:00, lo que significa que tendremos más horas de luz por las tardes. En origen, el cambio de hora se introdujo para ahorrar energía y, por lo tanto,...

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Cómo pedir un préstamo rápido de forma online

Necesitas dinero. Seguro que en algún momento de tu vida te has sentido identificado con esa afirmación. Pero, aunque es un problema habitual, no suele tener una solución fácil o rápida... a no ser que te decidas por pedir un préstamo online. ¿Pero cómo se pide un...

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

8 gastos que se pueden cubrir con el dinero de un mini préstamo online

Generalmente, cuando pensamos en pedir un préstamo es porque nos hace falta una gran cantidad de dinero. Pero a veces podemos solucionar un problema grave con una suma más pequeña. Precisamente para eso se inventaron los préstamos rápidos. Porque, aunque pensemos que...

Calcula tu préstamo online

50€300€
123
Total a devolver:
¿Cuándo quieres pagar?
Importe solicitado
Intereses (37%)*
Comisiones (0%)
Fecha de devolucion
Total a devolver
* Por ejemplo, un préstamo de 100€ a devolver en 1 cuota a 30 días genera unos intereses de 37€ y una comisión de 0€. La cantidad total a devolver es de 137€. El tipo deudor anualizado que se aplica al capital es (37% / 30 días) x 365 días= 450,166%, siendo el TAE = (1+450.166%/12)^12 -1 = 4472.55%.
** El importe a devolver puede variar según la fecha de pago seleccionada.