El coronavirus sube un 3% el precio de la cesta de la compra - Azlo

El coronavirus sube un 3% el precio de la cesta de la compra

¿Cómo es la subida del precio de la cesta de la compra?

por | Oct 27, 2020 | Actualidad, Finanzas

Durante el confinamiento, ir al supermercado era una de las pocas emociones que teníamos. No solo era un motivo justificado para salir de casa, sino que había días que encontrar cosas como papel higiénico, carne o levadura era toda una aventura. El peor momento llegaba al pasar por caja para pagar (aunque abrir las bolsas con los guantes también era todo un desafío). Ahora ese momento es aún peor, ya que, según el estudio anual de supermercados que realiza la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el precio de la cesta de la compra de productos básicos se ha encarecido un 2,8% con respecto al año pasado. ¿A qué se debe esta subida y por qué es tan preocupante?

El precio del 64% de los productos de la cesta de la compra ha subido en la pandemia

El coronavirus no deja de darnos dolores de cabeza. No solo afecta a nuestra salud, a nuestro trabajo, a nuestro ocio y a nuestra manera de socializar, también afecta directamente a nuestro bolsillo. Además de invertir importantes cantidades de dinero en mascarillas y gel hidroalcohólico, los productos básicos también son más caros.

Así lo demuestra el último estudio de la OCU, que analiza los precios de alimentación y droguería e higiene. El resultado demuestra que el impacto del coronavirus también se está notando en los supermercados. Según este informe, el precio de la cesta de la compra ha subido de media un 2,8% en España y el 64% de los productos se han encarecido con respecto al año pasado.

¿Por qué ha subido el precio de la cesta de la compra?
¿Volverá la pesadilla de la cesta de la compra que vivimos en marzo?

El problema es que esta subida de precios está muy por encima del IPC, que actualmente está en números negativos. Asimismo, esto va a ser otra preocupación más frente a la inminente crisis económica, que traerá consigo una previsible reducción del gasto de las familias, como ya sucedió en la crisis de 2008.

Cambios de hábitos en los consumidores

La OCU ha registrado varios cambios de hábito en los consumidores a la hora de hacer la compra en el supermercado. Por un lado, compran menos veces, pero en mayores cantidades. Asimismo, ahora se compran más cosas a través de internet y se adquieren más productos que ahora no se consumen fuera de casa.

También es importante tener en cuenta las restricciones a la hostelería. Y es que todo el consumo que habitualmente se hacía en bares y restaurantes se ha trasladado al hogar. De esta forma, según la OCU, ahora gastamos más en cerveza, aperitivos y carnes de mayor calidad.

¿Qué productos han subido más?

Los productos frescos son los que más han subido de precio, y son ahora un 5% de media más caros. No obstante, lo que más se ha encarecido es la fruta. Por ejemplo, las naranjas son un 46% más caras, la coliflor cuesta un 40% más y los limones, un 38% más.

¿Dónde es más barato comprar?

Según el estudio, Jerez de la Frontera es la ciudad de España donde más barata sale la compra, seguida de Teruel, Zamora y Ciudad Real. En el otro extremo se sitúan Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca y Barcelona, las ciudades más caras para hacer la compra en el supermercado. Además, el informe también indica que, en función de nuestro lugar de residencia, el ahorro máximo anual varía entre los 247 euros de Cuenca y los 3.226 euros de Madrid.

Por otro lado, la posibilidad de ahorro desciende hasta los 971 euros de media, frente a los 1.063 euros del año pasado. Esta bajada se debe por la mayor homogeneidad de precios derivada de la menor subida de precios de los productos de la cesta de la compra más caros.

El estudio no analiza todos los supermercados ni todas las ciudades. Por ejemplo, quedan fuera grandes cadenas como las alemanas Lidl o Aldi. En cuanto a las que sí se incluyen, entre las más batas se sitúan Alcampo, Economy Cash y Dani. Por contra, las más caras son Sánchez Romero y Sorli Discau. Además, Carrefour es la única tienda que ha bajado los precios en la cesta de productos de marca, mientras que Mercadona, Eroski y Supersol son las que más los han subido.

Ahora llega la gran pregunta, ¿cómo ahorrar en la cesta de la compra? La OCU ha lanzado la aplicación OCU Market, con la que podemos comparar el precio de un producto en diferentes cadenas online con el nombre o el código de barras desde nuestro smartphone. Además, en AZLO iremos dando diversos consejos para ahorrar dinero.

Últimos posts

¿Quiénes pueden pedir minipréstamos online?

¿Quiénes pueden pedir minipréstamos online?

En un mundo idílico, el amor movería el mundo. Sin embargo, en nuestra sociedad capitalista lo que mueve el mundo es el dinero. Vivir es caro, y quien lo niegue es que lo ha estado haciendo con los ojos cerrados, como en la película de Trueba. Uno de los principales...

Cómo enfriar tu casa en verano sin aire acondicionado

Cómo enfriar tu casa en verano sin aire acondicionado

Estos días está haciendo tanto calor que parece que ha bajado el mismísimo Satanás del infierno a caldear el ambiente. En la calle no hay quien pare y nuestro hogar no siempre nos ofrece el refugio frente al calor que necesitamos... especialmente si no nos podemos...

15 trucos para ahorrar dinero durante un viaje

15 trucos para ahorrar dinero durante un viaje

¿Te vas de viaje este verano? La inflación sigue por las nubes y toda ayuda es poca para recortar gastos. En este artículo encontrarás algunos trucos para ahorrar dinero durante un viaje para que tus vacaciones salgan un poquito más baratas. Los mejores trucos para...

Calcula tu préstamo online

50€300€
123
Total a devolver:
¿Cuándo quieres pagar?
Importe solicitado
Intereses (37%)*
Comisiones (0%)
Fecha de devolucion
Total a devolver
* Por ejemplo, un préstamo de 100€ a devolver en 1 cuota a 30 días genera unos intereses de 37€ y una comisión de 0€. La cantidad total a devolver es de 137€. El tipo deudor anualizado que se aplica al capital es (37% / 30 días) x 365 días= 450,166%, siendo el TAE = (1+450.166%/12)^12 -1 = 4472.55%.
** El importe a devolver puede variar según la fecha de pago seleccionada.